7.1.09

PSD Informa

PARTIDO SOCIALDEMÓCRATA
Comunicado de prensa

Martes 7 de enero de 2009.

EMPLAZA EL IFE A FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO DEL DF PARA QUE EXPLIQUEN SU APOYO AL MOVIMIENTO DE RENÉ BEJARANO
· Acepta el IFE queja presentada por el PSD para investigar el financiamiento del Movimiento Nacional por la Esperanza.
Cuatro funcionarios del Gobierno que encabeza Marcelo Ebrard tendrán que comparecer en los próximos cinco días
El Instituto Federal Electoral aceptó la queja presentada por el Partido Socialdemócrata para que se investigue el financiamiento del Movimiento Nacional por la Esperanza que encabeza el experredista René Bejarano.
El presidente nacional del PSD, Jorge Carlos Díaz Cuervo, sostuvo una reunión este miércoles con el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, para tratar, entre otros temas, el avance de las quejas presentadas por este partido ante la autoridad electoral en contra de René Bejarano y Andrés Manuel López Obrador.
"El IFE tiene ya una acción inmediata que es que de aquí al lunes tendrán que comparecer cerca de 20 funcionarios públicos, que tendrán que explicar cuál es la relación que tienen con ese movimiento y así el IFE poder determinar si como funcionarios públicos están coaccionando o promoviendo el voto en favor de alguien, de algún partido o de alguna persona en lo particular", dijo Díaz Cuervo.
Cuatro funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, que encabeza Marcelo Ebrard, tendrán que responder a la autoridad electoral si acudieron al acto político realizado el 30 de noviembre en el Monumento a la Revolución y si han aportado apoyo logístico o financiero en los próximos cinco días.
La secretaria de Desarrolo Económico, Laura Velázquez; la titular de la Secretaría de Desarrollo Rural, María Rosa Márques; el director general del Registro Civil, Hegel Cortés, y Adolfo López Villanueva, Director General de Equidad para Ios Pueblos Indígenas y las Comunidades Étnicas, deberán comparecer ante el IFE en los próximos cinco días.
El líder socialdemócrata agregó que "preocupa que el gobierno que encabeza Marcelo Ebrard esté vinculado con René Bejarano, que esté financiando el Gobierno de la Ciudad el movimiento de René Bejarano y que en ese sentido se estén generando condiciones inequitativas en la contienda y se esté coaccionando, promoviendo el voto con recursos del Gobierno del Distrito Federal".
El IFE también pedirá cuentas a los jefes delegacionales de Cuauhtémoc, José Luis Muñoz Soria; de Azcapotzalco, Alejandro Carvajal; de Tlalpan, Guillermo Sánchez, y de Álvaro Obregón, Leonel Luna.
El documento publicado en los estrados del IFE, señala también a los diputados federales, Aleida Alvarez, Alejandro Sánchez Camacho, Marisela Contreras y Adrián Pedroza y a los asambleístas del DF Humberto Morgan, Enrique Vargas, Juan Bustos y Arturo Santana.
De la investigación también se dio vista a la Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos del IFE para los efectos legales a que haya lugar
El IFE buscará los elementos necesarios para determinar si René Bejarano Martinez, realiza acciones que generen presión o coacción de los electores.

IFE pide a diputados aclarar relación con René Bejarano

Política - Miércoles 7 de enero (15:16 hrs.)
Son notificados Enrique Vargas, Humberto Morgan, Arturo Santana y Juan Bustos
Deberán responder a varias interrogantes en torno al Movimiento Nacional por la Esperanza
El Financiero en línea
México, 7 de enero.- El Instituto Federal Electoral (IFE) solicitó a varios diputados locales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aclarar su relación con el Movimiento Nacional por la Esperanza encabezado por René Bejarano.
La Secretaría del Consejo General del IFE envió una solicitud de información a los legisladores Enrique Vargas, Humberto Morgan, Arturo Santana y Juan Bustos, emanada de la queja presentada en diciembre pasado por el Partido Socialdemócrata.
Los diputados perredistas afines a la corriente Izquierda Unida (IU) deberán responder, entre otros asuntos, los motivos por los que asistieron a la presentación del Movimiento Nacional por la Esperanza el pasado 30 de noviembre en el Monumento a la Revolución.
Entrevistados por separado, los asambleístas requeridos por el IFE se mostraron dispuestos a que sus cuentas bancarias sean auditadas, pues dijeron que "los movimientos de éstas son completamente transparentes".
Vargas Anaya confirmó que recibió una invitación formal de René Bejarano para el evento, y el legislador reconoció que "en alguna ocasión" ha colaborado económicamente con ese movimiento hasta con 40 mil pesos.
En tanto, el diputado Humberto Morgan Colón se dijo amigo personal desde hace 15 años del también líder de Izquierda Democrática Nacional (IDN) y, por supuesto, recibió invitación para el evento del 30 de noviembre pasado.
Además precisó que como parte de las actividades de gestión social "con recursos propios" contribuye al Movimiento Nacional por la Esperanza, con la renta de un local y pago de una línea telefónica en el estado de Aguascalientes, gastos que ascienden a cinco mil pesos mensuales.
A su vez, el diputado Arturo Santana Alfaro aseveró que no se le ha pedido "ni un solo peso" para financiar al mencionado movimiento.
Dijo desconocer los motivos del Partido Socialdemócrata para asegurar que existen aportaciones de legisladores y funcionarios públicos, aunque sí reconoció la invitación personal de Bejarano.
Incluso, advirtió que su equipo de asesores y abogados ya analizan interponer quejas y denuncias contra el PSD por "bloquear ejercicios ciudadanos". (Con información de Notimex/RSC)

PARTIDO SOCIALDEMÓCRATA
Comunicado de prensa

Lunes 6 de enero de 2009.
EL PSD SALUDA LA RESOLUCIÓN DE LA SCJN QUE REIVINDICA EL DERECHO DE
LAS PERSONAS TRANSEXUALES A LA REASIGNACIÓN SEXOGENÉRICA
• El Partido Socialdemócrata saluda la resolución de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación que otorga un amparo a una persona transexual
• Hacemos un llamado al PRD a replicar las reformas vigentes en el DF en los
demás congresos del país
El Partido Socialdemócrata saluda la resolución de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación en la que otorga un amparo a una persona transexual, quien
demanda al Estado una nueva acta de nacimiento que no haga referencia de
su identidad anterior como varón.
El pleno de la SCJN resolvió por unanimidad que es inconstitucional una
sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, el cual
ordenó registrar el cambio de sexo como una anotación marginal en el acta
de nacimiento original.
Desde la Asamblea Legislativa del DF, el Partido Socialdemócrata propuso
crear una figura jurídica para que las personas transexuales puedan contar con
documentos oficiales de acuerdo con su nuevo género, sin notas marginales
que hagan referencia a su condición anterior.
La reforma es una realidad en el DF que ayudará a las personas con esta
condición a contar con certeza jurídica.
Falta que el Gobierno del DF decida prestar los servicios de salud que requiere
este sector de la población y que con argumentos de falta de presupuesto, ha
desdeñado.
El fallo de la Corte es un precedente que reivindica los derechos de las
personas transexuales.
El PSD hace un llamado las fuerzas políticas en el país a replicar en los
congresos estatales las reformas vigentes en el DF.

5.1.09

El PSD insiste en legalizar drogas


Jorge Carlos Díaz Cuervo, líder nacional de ese partido afirmó tajante: “El Estado tiene perdida esta guerra

El PSD, insistió en la necesidad de legalizar el consumo de drogas en el país y dejó abierta la posibilidad para negociar con los capos del narcotráfico

CIUDAD DE MÉXICO.- El Partido Socialdemócrata (PSD), insistió en la necesidad de legalizar el consumo de drogas en el país y dejó abierta la posibilidad para negociar con los capos del narcotráfico.Jorge Carlos Díaz Cuervo, líder nacional de ese partido afirmó tajante: “El Estado tiene perdida esta guerra; no puede a balazos y a bombazos terminar con este mercado” y por tanto, debe regularlo.- ¿O sea que hay que negociar con los capos de la droga?“Entre negociar por debajo de la mesa, como se reveló que lo han hecho el Partido Acción Nacional (PAN) y el Revolucionario Institucional (PRI), y acabar con ellos a balazos, nosotros estamos optando por una posición alternativa, intermedia”.Esta alternativa, según dijo, es regular dicho mercado “pero con reglas claras y sobre la mesa para todos”. Esto implica, insistió, “sacar de la clandestinidad” ese mercado y ponerlo sobre la mesa.“Fijar reglas claras de quién produce, en dónde produce y cuánto produce y con qué calidad se produce droga; quién transporta y cómo la transporta; quién la vende, a quién se la puede vender, cómo se puede vender esa droga y quienes pueden consumir y en dónde pueden consumir”.En suma, dijo que el PSD no está de acuerdo en que se pretenda regular el mercado del narcotráfico como lo han hecho el PRI, el PAN y la mafia: “por debajo de la mesa y en lo oscurito”; ni tampoco que se pretenda acabar a balazos un mercado tan poderoso.Esto fue planteado en conferencia de prensa ofrecida por el presidente y el secretario general del PSD Jorge Carlos Díaz Cuervo y Luciano Pascoe, al presentar el primer paquete temático de spots que manejarán rumbo a las elecciones de julio.Este paquete de propaganda abre el debate en pro de la legalización de la mariguana y del aborto, así como a favor de una mejora educativa y en contra de la corrupción en el sindicato de maestros. (El Universal)Luciano Pascoe y Jorge Carlos Díaz Cuervo, secretario y presidente del PSD, se pronunciaron a favor de negociar con los líderes de la droga la posible legalización del tráfico de estupefacientes.

Buscará Díaz Cuervo candidatura a diputación por la vía uninominal

El presidente del PSD no descarta contender por una curul
Podría irme a la calle a hacer campaña, indica
México, 5 de enero.- Al iniciar la carrera por las candidaturas a la Cámara de Diputados, el presidente del PartidoSocialdemócrata (PSD), Jorge Carlos Díaz Cuervo, no descartó contender por una curul, pero por la vía uninominal."He dicho que no voy a ir en las listas plurinominales, porque no quiero ser parte de tener ahí ningún tipo de interés o aspiración, pero no descarto la posibilidad de irme a la calle a hacer campaña", indicó en entrevista.Díaz Cuervo precisó que el sábado 10 de enero iniciará formalmente el proceso de selección de aspirantes en el PSD con el registro de precandidatos, luego de que el 30 de diciembre de 2008 se publicó la convocatoria.El registro concluirá el 18 de enero y las precampañas se desarrollarán del 31 de enero al 11 de marzo; 10 días después el Consejo Político Nacional elegirá a los candidatos en cada uno de los 300 distritos de mayoría y también de las listas plurinominales.El político señaló que el PSD concentrará sus esfuerzos en ganar el voto de la clase media, pues es donde "creemos que existe ese talante liberal, esas mentes abiertas a lo nuevo, dispuestas a vivir mejor a partir de romper paradigmas conservadores".Indicó que el Partido Socialdemócrata intentará obtener en esta elección por lo menos los 870 mil votos que obtuvo en 2006, que con un escenario de abstencionismo mayor que el que se dio hace tres años "nos puede llevar a 3.5 o cuatro por ciento de la votación". (Con información de Notimex/AYV)

Lanza PSD spots para la próxima contienda electoral (video)

Jorge Carlos Díaz Cuervo, confió en que el IFE responda de manera positiva a su petición de investigar el financiamiento que recibe AMLO, que en su opinión gasta entre cuatro y cinco millones de pesos mensuales en sus giras y asambleas.
Ciudad de México.- El Partido Socialdemócrata presentó este domingo un primer paquete de spots de televisión con los que pretende ganar el voto ciudadano en la contienda electoral y que contiene los temas de la legalización de la mariguana y la despenalización del aborto.
Otros mensajes que utiliza en sus promocionales y que serán la bandera de sus candidatos a la Cámara de Diputados son una reforma educativa que considera el establecimiento de escuelas de tiempo completo y terminar con la presunta corrupción del sindicato magisterial.
En conferencia de prensa y en otro tema, el dirigente nacional, Jorge Carlos Díaz Cuervo, confió en que el IFE responda de manera positiva a su petición de investigar el financiamiento que recibe Andrés Manuel López Obrador, que en su opinión gasta entre cuatro y cinco millones de pesos mensuales en sus giras y asambleas.
Reiteró que puede tratarse de un movimiento que está operando al margen de la ley, ya que sus recursos no están siendo fiscalizados por ninguna autoridad electoral y representan actos anticipados de campaña.
"El PSD espera que el Instituto Federal Electoral no rehuya su responsabilidad de autoridad electoral e instruya de inmediato la investigación y auditorías que correspondan", indicó.
Aseguró que el ex candidato presidencial debe dar a conocer de dónde está sacando tanto dinero y le pidió que no se enoje, que no se ofenda, nosotros entendemos que estamos en una contienda electoral y que simplemente nos diga "¨quién pompó?".
Díaz Cuervo dijo que López Obrador es muy hábil al descalificar al interlocutor, pero no entiende mucho de transparencia y como casos mencionó a los ex colaboradores del tabasqueño Gustavo Ponce y René Bejarano.
Sobre este último también el líder socialdemócrata pidió al IFE investigar el origen de los recursos utilizados para su Movimiento por la Esperanza.

30.12.08

Niegan registro a la agrupación Movimiento Social Democrático


El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó el registro como partido político a la agrupación Movimiento Social Democrático.


Mar, 30/12/2008 - 04:41
México.- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó el registro como partido político a la agrupación Movimiento Social Democrático, esto, a menos de dos semanas de que el Instituto Electoral del Distrito Federal le había otorgado validez para competir en los comicios locales de 2009.
Ante esta situación, el organismo quedó fuera de las elecciones del 5 de julio donde se elegirán a los 16 jefes delegacionales y a los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Durante su sesión pública, los magistrados de la sala regional afirmaron que el nombre del nuevo ente se prestaba a confusiones con el Partido Socialdemócrata, lo cual, dijeron, distorsionaba la equidad en la contienda.
Cabe recordar que el 20 de diciembre pasado los seis consejeros del IEDF concedieron el registro al partido, luego de cumplir con el mandato del Tribunal Electoral capitalino para reponer la sesión del 29 de agosto donde se le había negado el aval en una primera instancia.
En esa sesión, la consejera Carla Humphrey afirmó que la decisión de acreditar a la agrupación obedecía a que logró resarcir en un plazo de 30 días las inconsistencias que presentó en sus asambleas locales.
Redacción

23.12.08

Macarita Elizondo, única mujer en el Consejo General del IFE

Opina sobre la representación de la mujer en México

Por Sandra Torres Pastrana

México DF, 22 dic 08 (CIMAC).- El pasado 31 de octubre se integró el Consejo General del Instituto Federal Electoral. Más de la mitad de la población de México, constituida por mujeres, estará representada por una sola mujer, seis hombres y el consejero presidente, que ocuparán los principales puestos en este órgano gubernamental de toma de decisiones de gran importancia para la vida de las y los mexicanos.

Dra. María Macarita Elizondo Gasperín

Macarita Elizondo Gasperín, única mujer integrante del Consejo General del IFE, tomó posesión de su cargo como consejera electoral el pasado 15 de agosto. Durante la ceremonia la consejera del poder legislativo, diputada Marina Arvizú, del Partido Socialdemócrata, discutió nuevamente la falta de participación de las mujeres en este cuerpo colegiado.

Con el fin de que existiera paridad dentro de los órganos e instituciones políticas, como indica la ley, el proceso al interior del IFE mantuvo a diputadas, organizaciones de mujeres, académicas y feministas exigiendo desde sus inicios que los tres lugares para el Consejo fueran otra vez ocupados por mujeres.

Al final el Consejo General del IFE quedó integrado por ocho hombres y sólo una mujer, María Macarita Elizondo Gasperin, quien cuenta con un doctorado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y realizó un curso de especialización en justicia electoral impartido por el Tribunal Federal Electoral (TRIFE).

La ahora consejera del IFE pertenece a la Asociación Internacional de Derecho Procesal y a la Asociación Mexicana de Pedagogía, fue Magistrada Electoral Regional en la V Circunscripción Federal Electoral, de abril del año 2000 a abril de 2008; su último cargo antes de ser consejera electoral fue como directora de Difusión del Centro de Capacitación Judicial Electoral del TRIFE.

ÚNICA MUJER EN EL CONSEJO

En exclusiva para Cimacnoticias, Macarita Elizondo nos da su opinión y visión de la representación de la mujer en el país y su posición como única mujer dentro del Consejo General del IFE.

-- ¿Qué sentiste cuando te enteraste que serías la única mujer en el Consejo?

-- Para mí es motivo de orgullo participar en el Consejo General del IFE, papel que me compromete con todas las mujeres del país y quienes podrán estar seguras de que estoy dedicada al cien por ciento en mi función, que no es nada sencilla en virtud de la acelerada dinámica que impusieron las reformas electorales al Instituto Federal Electoral.

-- ¿A qué atribuyes que la Junta de Coordinación Política de la Cámara baja (Jucopo) haya decidido que en el Consejo sólo hubiera una mujer?

-- “El argumento fue en el sentido de que se coartaba el acceso y participación al género opuesto.

“En el proceso de selección de Consejeros en el que participé se escucharon voces de las diferentes fuerzas políticas, en el sentido de apoyar una integración del Consejo con tres mujeres, con la finalidad de asegurar a éstas su participación en la política. Sin embargo, hubo opiniones en contrario que sostenían que tal situación implicaba una restricción para el acceso a los aspirantes hombres y que, si ése era el propósito, desde la propia convocatoria se debió haber acotado que era exclusivamente para candidatas mujeres.

“Me hubiera gustado que en la nueva integración del Consejo se diera continuidad a la participación de mis antecesoras, es decir, que el espacio que dejaba una consejera fuera ocupado por otra mujer, pero la designación fue diferente y ahora, como la única mujer con voto integrante del Consejo General del Instituto Federal Electoral, me toca asegurar la participación de las mujeres en el órgano autónomo que organiza y vigila los procesos electorales en nuestro país”.

DEMOCRACIA

-- ¿Cómo se puede hablar de democracia dentro de un instituto tan importante como el IFE, cuando no hay paridad en la elección de integrantes del Consejo?

-- En términos generales el común denominador de la población entendería por democracia el gobierno del pueblo para el pueblo, sin embargo el concepto ha ido evolucionando a lo largo del siglo pasado y del presente.

“En mi opinión la democracia es un fenómeno dinámico, esto en razón de que las sociedades han ido cambiando y ahora los sistemas democráticos han tenido que ir legislando sobre cuestiones que no existían en el pasado para afrontar la realidad, de ahí que no le atribuyamos adjetivos a la democracia como directa o representativa.

“Lo importante en la democracia es a quién le toca decidir y con base en qué procedimientos, no es una cuestión que se vea acotada por cuestiones de género, es una cuestión de construcción con la participación de la sociedad y sus representantes, en donde en el papel que ahora me toca desempeñar como Consejera Electoral tengo derecho de participar, con igual peso, en el proceso que conduce a la toma de decisiones del Consejo General del Instituto Federal Electoral”.

DISPOSICIONES DEL COPIFE

-- El Cofipe ha sido reformado en tres ocasiones en cuestiones de equidad de género, la última manda que se multe a los partidos que no respeten las cuotas y excedan el 70 por ciento de representación de un solo género, pero los partidos prefieren pagar multas que respetar, ¿qué se debería hacer al respecto?

-- Las disposiciones en el Cofipe han sido fundamentales para alcanzar las metas a las que se ha arribado, pues no ha quedado sólo en la ley el mandato de promover la participación política en igualdad de oportunidades y equidad entre mujeres y hombres, sino que ha sido una realidad que las instituciones ya cuentan con la contribución de las mujeres en la conformación de distintos órganos.

“En materia electoral los avances se han dado de manera paulatina; a partir de 1996, año en que se inserta la llamada ‘Ley de Cuotas’ en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, ha habido un aumento paulatino, pasando de un 14 por ciento de representación de mujeres en 1995 al 16 por ciento en el 2000, mientras que para las elecciones de 2003 aumentó al 22 por ciento y en el 2006 no hubo ningún avance y se mantuvo el 22 por ciento.

“Entiendo como mujer la preocupación de que, sobre todo en las candidaturas que presenten los partidos políticos, se respete la cuota de género y por ello atenderé puntualmente que se cumplan tanto los principios democráticos de auto-organización de los partidos políticos como el de equidad de género, pues este último constituye un derecho adquirido de preferencia y no una mera expectativa de derecho que no está sujeta a convenios, renuncias o declinaciones a favor de terceros, toda vez que el espíritu de la ley asume una actitud incluyente que se traduce en una obligación a cargo de los partidos políticos”.

DISCRIMINACIÓN POR SER MUJER

-- Cuando Jaqueline Peschard fue la única mujer en el Consejo y se enfrentó a una difícil situación: posicionar sus temas. Sufrió una serie de discriminaciones por ser mujer. ¿Crees que suceda lo mismo en tu caso?
-- Creo que hay mucho por hacer en materia de género, y eso nos toca a las mujeres trabajarlo. Es verdad que nos enfrentamos a un reto mayor por nuestra condición de mujer, es decir, tenemos que realizar un doble esfuerzo para que nuestra voz sea escuchada y sobre todo tomada en consideración.

“Ese no es el caso del actual Consejo General del IFE, afortunadamente, y en caso de que se suscitara una situación similar a la que me mencionas sería importante reflexionar en el sentido de que mi voto dentro del Consejo cuenta con igual peso en el proceso de toma de decisiones que el de los demás integrantes que conforman dicho Consejo”.

-- ¿Cómo te has sentido en tu trabajo, en el trato de tus compañeros y en las decisiones que se han tomado?

-- En este tiempo que he realizado ya mis funciones como Consejera Electoral me he podido percatar de la carga de trabajo con la que el IFE desarrolla sus actividades diarias, así como de lo valioso que es un minuto y un segundo en la vida de los Consejeros. Siempre he dicho que el tiempo juega un papel indispensable y con él que no podemos transigir, ese corre y no se detiene.

“Como todo cuerpo colegiado, la opinión de cada uno de los consejeros es importante y única, existe un trato de respeto entre sus integrantes, y en lo particular mi condición de mujer no es la que se antepone en mis intervenciones sino que es mi trabajo el que habla por sí mismo y el que me ha permitido darme a conocer entre mis compañeros y establecer con ellos una cordial relación, siempre con el ánimo de construir y de tomar de común acuerdo las mejores decisiones en favor del Instituto Federal Electoral, pues esa es nuestra misión”.

BUSCAREMOS INCLUSIÓN DE CUOTA DE GÉNERO

-- En la próxima salida de consejeros, se dijo que se pondrían “a mano con las mujeres” con dos lugares más que ocuparon en el anterior Consejo Electoral. ¿Cómo ves el panorama al respecto?

--El próximo cambio escalonado en la integración del Consejo General del IFE, está previsto para el año 2010 con la salida de los Consejeros Virgilio Andrade Martínez, el Marco Antonio Gómez Alcántara y el Arturo Sánchez Gutiérrez, quienes cumplirían el plazo legal de 7 años para los que fueron designados el 31 de octubre de 2010.

“Por lo tanto en lo futuro se espera una nueva conformación del Consejo General, en donde resultaría importante la inclusión de cuota de género, máxime cuando el Instituto Federal Electoral es el órgano garante de tal condición en la conformación de los órganos legislativos”.

-- Finalmente, ¿cómo posicionar los temas de importancia para las mujeres dentro del Consejo y darle a todos los asuntos que lo ameriten una perspectiva de género y de equidad para la mujer?

-- Ésa fue precisamente una de las inquietudes que llevó al Instituto Federal Electoral a la creación de la Comisión Temporal para la elaboración de un Programa integral en contra de la discriminación y a favor de la equidad laboral y de la cultura democrática.

“Yo presido esa Comisión a partir del 21 de agosto y desde ahí pretendo llevar a la mesa, entre otros asuntos, aquéllos vinculados a la equidad de género, sobre todo para poder formular propuestas que abran espacios para la mujer y se precise su situación dentro de un marco jurídico que sea acorde a los compromisos internacionales adquiridos en materia de derechos humanos de las mujeres.

“Sin embargo, he de precisar que la Comisión para la elaboración de un Programa Integral en contra de la discriminación y a favor de la equidad laboral y de una cultura democrática en el IFE tiene una amplia materia de análisis.

“No sólo se tendrá en cuenta cuestiones de género, pues si bien cuando hablamos de discriminación algunos centran el tema en razón de la condición de mujer y hombre, los trabajos abarcan cuestiones de origen étnico o racial, de edad (en lo que se refiere a adultos mayores), de capacidades diferentes, de discriminación en atención a la condición social, a las condiciones de salud, al estado civil, a las preferencias, a las opiniones o a la religión que se profese, sin que esto sea un catálogo limitativo, sino meramente enunciativo”.

19.12.08

Fracasa la iniciativa para crear clubes de fumadores

La Ley de Participación Ciudadana del DF señala que para presentar una iniciativa popular ante la Asamblea Legislativa es necesario recabar 36 mil firmas, que representan 0.5 por ciento del padrón electoral del DF.
México.- El Instituto Electoral del DF determinó que no se juntaron las firmas requeridas para avalar la iniciativa ciudadana con el fin de crear clubes de fumadores, que propuso el Partido Socialdemócrata.
Por lo anterior, la Asamblea Legislativa desechará la propuesta de ley que buscaba que en la Ciudad de México se abrieran negocios exclusivos para consumidores de tabaco.
Humberto Morgan, diputado local del PRD y presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, aseguró que el IEDF le notificó que, tras hacer la revisión de las 129 mil firmas, se detectó que muchas no tenían la clave de elector, requisito para validarlas.
La Ley de Participación Ciudadana del DF señala que para presentar una iniciativa popular ante la Asamblea Legislativa es necesario recabar 36 mil firmas, que representan 0.5 por ciento del padrón electoral del DF.
Comentó que la iniciativa popular no logró sumar este requisito previsto en la ley, por lo que el próximo martes la comisión especial que se formó para analizar esta propuesta de ley se reunirá para sesionar y eliminar el proyecto que se entregó en septiembre pasado.
Humberto Morgan dijo que no conoce a fondo cuáles fueron las razones por las cuales la autoridad electoral determinó que no se recabaron las 36 mil firmas; sin embargo, ese tema se revisará en el seno de la comisión especial.
“Es un hecho, la iniciativa que presentó el PSD va a ser desechada porque el IEDF no avaló las firmas que se entregaron y el proceso siguiente es eliminarla”, dijo.
Enrique Pérez, impulsor de la incitativa, aseguró que aun cuando el IEDF no avaló la propuesta en el próximo periodo ordinario, se volverá a presentar para otorgar espacios dignos a quienes gustan de consumir tabaco.
Luis Velázquez

Recibe Carmen Aristegui la medalla al mérito ciudadano 2008

GLORIA LETICIA DíAZ
MEXICO, D.F., 18 de diciembre (apro).- Con una dura crítica al duopolio televisivo y a su intención de influir en la sucesión presidencial, al promover la candidatura del gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, la periodista Carmen Aristegui recibió la Medalla al Mérito Ciudadano 2008, que otorga en esta ocasión la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), como parte de los festejos del 20 aniversario del nacimiento del órgano legislativo.Aristegui compartió el reconocimiento con Virginia Sendel, también exconductora de Televisa y presidenta de la Fundación Michou y Mau, dedicada a la atención de niños con quemaduras graves.En sesión solemne, el diputado Enrique Pérez Correa, del Partido Social Demócrata, dijo que la propuesta de otorgar la medalla a Aristegui se dio con 35 votos a favor, en tanto que se decidió entregar el mismo reconocimiento a Sendel a solicitud de la fracción del PAN, en concreto de su coordinador Héctor Hernández Labastida.Con la presencia de familiares de las premiadas, así como de figuras del periodismo nacional como Miguel Ángel Granados Chapa, recién ganador de la medalla Belisario Domínguez que otorga el Senado de la República, así como de conductores de radio como Javier Solórzano, la ceremonia de premiación de la Medalla al Mérito Ciudadano, fue antecedida por otra, en la que se celebró la inclusión del nombre del poeta oaxaqueño Andrés Henestrosa, en letras de oro, en el frontispicio del recinto legislativo. Más tarde se reconoció la labor de 15 agentes de la Secretaría Seguridad Pública (SPP), uno de ellos asesinado en días pasados al llegar a su domicilio.Luego de una breve semblanza de las galardonadas, los coordinadores de las fracciones parlamentarias entregaron los reconocimientos a Aristegui y Sendel, y se procedió a darles la palabra, con un tiempo de cinco minutos.Ataviada de negro, Aristegui inició su discurso -de 11 minutos"felicitando la labor de su colega por ser un "puente" para miles de niños y niñas para "transitar del alarido y el dolor a la esperanza de seguir viviendo".La organización de Sendel ha apoyado a 973 menores víctimas de quemaduras, que han sido atendidos de manera gratuita en el hospital Shriners en Estados Unidos.Luego, la exconductora del noticiero estelar de W Radio, propiedad de Televisa, afirmó que su nominación corresponde al reconocimiento que los legisladores capitalinos hacen a la importancia que tiene en la sociedad la labor de los periodistas en "comunicar la tarea de informar y debatir críticamente los asuntos del interés general... para la construcción y el fortalecimiento de una vida democrática cuando ésta no las tiene todas consigo".Tras afirmar que en México hay obstáculos que limitan el ejercicio de una "real y vigorosa prensa libre", Aristegui dijo que subsisten asuntos estructurales que "afectan libertades y derechos como los de información, expresión, opinión y conciencia".Subrayó que, entre esos obstáculos, está el régimen duopólico de la televisión, que "atenta contra los valores fundamentales de la diversidad, la pluralidad y la competencia, y por supuesto impone barreras para un periodismo libre y el derecho a la información".Añadió que esta "alta concentración de medios, en democracias débiles y fracturadas como la nuestra, dañan la vida democrática al concentrar un poder desmesurado que influye en la vida política nacional y hasta electoral, imponiendo en las pantallas figuras y descartando otras, sin criterio periodístico que lo justifique".Dijo: "En medio de un panorama de fractura y conductas erráticas, los poderes sin mandato, pero con enorme influencia, parecen hoy más decididos que nunca a tomar parte de lo que no les corresponde. "Cómo entender si no de esta forma los fenómenos de sobre exposición anómala en pantallas y coberturas noticiosas con claros propósitos electorales de algunos personajes de la política nacional, notoriamente uno de los rumbos de Toluca", dijo Aristegui en clara referencia al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto."¿No es esto la construcción desde las pantallas de un candidato inevitable? O cómo entender la desaparición de otros de las pantallas o coberturas por criterios distintos a los que dicta la tarea periodística. ¿Será acaso que hoy los jerarcas de la tele han decidido que ya no quieren sólo influir, sino decidir quién ocupará la presidencia de México?", dijo.En medio de aplausos, la conductora de CNN sentenció: "Si esto es así y si no me equivoco, habrá que pensar entonces cuánto espacio queda para la crítica periodística desde ahí".Aristegui, en dos ocasiones Premio Nacional de Periodismo (2001 y 2004), así como galardonada en España con el Premio Ondas en 2006 y en octubre pasado con el María Moors Cabot de la escuela de periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York, dijo que la "espiral de violencia que se mide ya en los miles de muertos y decapitados de los últimos años" en México, es otro de los obstáculos para la tarea periodística que ha llevado a la autocensura."El Estado mexicano se muestra incapaz para proteger vida e integridad de sus ciudadanos. Periodistas y comunicadores en diferentes partes del país, omiten informar del crimen organizado y de autoridades corruptas por un mero y comprensible afán de sobrevivencia."El número de colegas asesinados, desaparecidos, levantados o abiertamente intimidados, nos da cuenta de por qué hoy México es considerado un país de alto riesgo para ejercer nuestra profesión. No son, pues, tiempos de bonanza para la prensa", puntualizó.A 20 años del nacimiento de la Asamblea de Representantes, que devino en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Aristegui Fernández resaltó la urgencia por materializar la debatida reforma política que acabe con la tutela del gobierno federal y del Congreso de la Unión para dar amplios poderes a las autoridades electas del Distrito Federal y facultades plenas a su Poder Legislativo, así como derechos a sus ciudadanos iguales a los de otros estados."La restitución de nuestros derechos y la democratización de nuestros órganos de gobierno sigue siendo la gran asignatura pendiente para el Distrito Federal", señaló Aristegui, al afirmar que en la capital del país "habita una parte importante de nuestra masa crítica. Aquí, en este lugar, se han producido extensas y profundas contribuciones desde el pensamiento, desde la tribuna, desde las movilizaciones y la acción política a favor de la democracia y de nuestras libertades."A 20 años de distancia, el Congreso de la Unión, la elite política y ustedes mismos están obligados a rescatar el impulso para una reforma política en el Distrito Federal. El trabajo está hecho, el debate está dado, desde hace ya varios años. No se bien qué explica la tardanza", añadió la periodista.Por su parte, en su discurso, Virginia Sendel informó de la creación de siete clínicas especializados en quemaduras, así como del apoyo gubernamental para dar cursos de capacitación a 23 mil médicos, enfermeras y bomberos, y anunció la próxima inauguración del Hospital del Quemado.

15.12.08

Critica el PSD muestras de intolerancia en el PRD que impidieron concretar alianza

Asegura Díaz Cuervo que ya habían negociado hasta el porcentaje de las candidaturas
“Seguiremos siendo críticos con las prácticas autoritarias y antidemocráticas que hay en los partidos”

El Partido Socialdemócrata (PSD) lamentó la decisión que tomó ayer el Consejo Nacional del PRD de no ir en alianza con ningún partido político a los procesos electorales de 2009, y calificó esa posición de “muestra de intolerancia”.
El Paprtido Socialdemócrata “lamenta las muestras de intolerancia que impidieron la construcción de una alianza electoral con el PRD y ratifica su compromiso con la democracia”, se precisa en un comunicado del PSD, emitido después de las 18 horas.
Con esa declaración se desplomaron las afirmaciones que en rueda de prensa hizo el presidente nacional del Socialdemócrata, Jorge Carlos Díaz Cuervo, quien por la mañana sostuvo que ya había una coalición parcial con el partido del sol azteca para participar de manera conjunta en al menos 200 distritos electorales.
En la conferencia, Díaz sostuvo que el convenio de coalición lo había pactado con una comisión de cinco, encabezada por la secretaria general del PRD, Hortensia Aragón, con quien se había negociado que “en 25 por ciento el PSD propondrá las candidaturas, y en el 75 por ciento restante el PRD”.
Incluso, refirió que en las negociaciones de la llamada Coalición de Izquierdas se afinaron tanto “los términos del convenio como la plataforma electoral”, los cuales sintetizó así: “es sobre todo una coalición con rumbo al 2012, teniendo como estación intermedia 2009”.
Sin embargo, a las 16 horas de ayer se conoció que el Consejo Nacional del PRD rechazó cualquier alianza electoral con el PSD o algún otro partido, y en cambio avaló buscar alianzas con sindicatos y organizaciones civiles.
Luego, en comunicado “urgente”, el PSD señaló que “respeta la decisión tomada” en el Consejo Nacional del sol azteca “con respecto a no participar en coaliciones con ningún partido en el proceso electoral federal de 2009”. Y tras manifestar su pesar, refirió que “los socialdemócratas seguiremos siendo críticos con las prácticas autoritarias y antidemocráticas que prevalecen dentro de los partidos políticos” y “la corrupción que ha empañado el ejercicio del poder”.
Por la mañana, Díaz Cuervo dijo estar “muy entusiasmado” por el primer esfuerzo logrado entre el PRD y PSD, de hacer “surgir la izquierda que México necesita: una izquierda democrática, potente, institucional, que compita con la fuerza tranquila de las ideas... y abandone prácticas antidemocráticas y violentas que han caracterizado a un sector de la izquierda en estos años recientes”.
Incluso, hizo un llamado a Andrés Manuel López Obrador a “usar y a construir esta nueva coalición de izquierda –la formada por el PRD y PSD– para recuperar el camino de las instituciones y construir un nuevo país”. Hasta lo exhortó a que “más pronto que tarde se pronuncie y apoye esta coalición”.
Al final de la jornada, el PSD manifestó que “competirá solo en el proceso federal 2009 con una plataforma electoral sólida, de carácter progresista, democrática y que impulsa el respeto de los derechos humanos, la equidad y el bien común”.

9.12.08

Presentan iniciativa para castigar severamente a homicidas de mujeres

Política - Martes 9 de diciembre (13:25 hrs.)
Proponen 60 años de cárcel a quienes realicen ese tipo de delito
Dicha propuesta se anunciará este martes al pleno
El Financiero en línea
México, 9 de diciembre.- La coordinadora de la fracción del Partido Socialdemócrata en la Cámara de Diputados, Marina Arvizu Rivas, presentará una iniciativa para reformar el Código Penal Federal y establecer penas más severas a quienes cometan el delito de homicidio contra mujeres.
En conferencia de prensa en San Lázaro, la diputada anunció que la iniciativa que presentará este martes al pleno es para reformar los artículos 31, 31 BIS, 34 y adiciona el capítulo cuarto BIS al Código Penal Federal.
"Es innegable la necesidad de una nueva justicia penal en nuestro país, la cual debe traer reformas estructurales en normativa penal con nuevos conceptos y principios jurídicos", refirió.
La legisladora propuso de 40 a 60 años de prisión para quienes cometan este delito, y especifica que las penas podrán ser disminuidas con base en el principio de oportunidad que establece el Código de Procedimientos Penales federal en vigor.
Arvizu Rivas indicó en el documento los diversos términos de este delito con el objetivo de puntualizar principios de claridad y establecer penas más severas a quienes priven de la vida a una mujer mediante diversas formas.
Confió en que las comisiones de Justica y de Equidad y Género atenderán, analizarán y discutirán desde diferentes ámbitos y perspectivas la iniciativa, "para lograr tener madurez de la política y prever la sanción a quienes asesinen a las mujeres".
No basta con el reconocimiento nacional que se da a la violencia de género con la aprobación de la Ley General de Accesos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la que se incluye un capítulo sobre este delito, sino que es necesario reconocer los extremos de la violencia y del asesinato, destacó. (Con información de Notimex/CFE)

26.11.08

por las mujeres

el pasado 25 de noviembre se conmemoro el día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, un día para reflexionar, las estadísticas revelan que las mujeres están siendo vulneradas de una manera brutal, en la calle, la escuela, el trabajo etc, etc, un gran porcentaje de mujeres a revelado que a sufrido violencia, en alguna parte de su vida,por ello es urgente buscar los mecanismos que nos permitan realmente permitirle a las mujeres una vida libre de violencia, una vida con derechos, no dádivas del estado, una igualdad verdadera,, por que la lucha de las mujeres viene desde décadas atrás y como ciudadanas son parte fundamental de la sociedad, y no solo un instrumento de la misma, es por ello que el estado en si debe garantizar el acceso de las mujeres a mejores condiciones, no podemos esperar mas, ni un minuto mas.

“Se quedó corta” la ley de género: ONG


La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se ha quedado “corta” y no ha profundizado en temas como la violencia sexual, que ha alcanzado cifras graves y donde la procuración de justicia sigue siendo un tema de doble victimación para la mujer, opinó Mayela García Ramírez, coordinadora de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.
Temas como el rapto, el estupro y lenocinio aún se deben de profundizar en las penas y sensibilizar y capacitar a los ministerios públicos, que en algunos casos sólo sirve para obstaculizar las denuncias y la aplicación de la justicia.
La investigadora comentó que en la actual ley la privación de la libertad de una mujer está tipificada como rapto, cuando debería ser tipificada como secuestro, y dijo: “el rapto debe derogarse, es una pena muy débil, para un delito grave como sustraer de su libertad sexual a una mujer”.
También mencionó que el delito de estupro aumentó la edad de 15 a 18 años, pero se quitó la reparación del daño con cárcel, “ahora la reparación del daño es con servicio comunitario o sanción administrativa, hay que estar conscientes que el daño que se hizo no tiene reparación; es inconcebible que las sancionen sean tan raquíticas”, dijo.
La violencia sexual, señaló, es vista hasta con cierta tolerancia social, sin sanciones graves, por lo que este delito no es denunciado.Xalapa, AVC Noticias

Condenamos alianza del PRI y del PAN contra las mujeres

*Impulsan congresos estatales iniciativas que impiden a la mujer decidir sobre su cuerpo


*Es falso que el PRI sea socialdemócrata

El Presidente del Partido Socialdemócrata (PSD), Jorge Carlos Díaz Cuervo, condenó la alianza que han conformado el PRI, el PAN y la Iglesia Católica en contra del derecho a la mujer a decidir en los estados de Sonora, Baja California y Veracruz, entidades donde se aprobaron legislaciones regresivas que impiden a las mujeres interrumpir un embarazo incluso en casos de violación o cuando la vida de la madre está en riesgo.
Durante la conferencia de prensa para conmemorar el Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, Díaz Cuervo advirtió que existe una clara embestida de la derecha conservadora en contra del derecho a decidir de las mujeres, destacando que se trata de una expresión añeja de la violencia contra las féminas "desde una visión supremacista del hombre hacia la mujer".

Agregó que negar el derecho a decidir de las mujeres es "reiterar una visión de la mujer como incubadora y no sujeta de derechos, por lo que cada aborto clandestino se vuelve un acto más de violencia contra la mujer".

"Es muy grave esta alianza PRI-PAN con la Iglesia Católica y los sectores más conservadores del país en contra de las mujeres; es una alianza del PRIAN en contra de las mujeres que ha aprobado legislaciones violentas en Sonora, Veracruz y Baja California", sentenció.

A su vez, la Secretaria de Movimientos Sociales del PSD, Elia Sánchez Cerda, anunció jornadas nacionales en contra de legislaciones regresivas que violan los derechos humanos de las mujeres y reclamó la falta de congruencia de los falsos socialdemócratas como el PRI, un partido que se dice progresista pero que no reconoce los derechos de las mujeres en las entidades donde gobierna.

En tanto, la Secretaria de Cultura Alternativa del PSD, Gloria Chalé, sentenció que la incongruencia del PRI llega a tal punto, que sus gobernadores y legisladores locales están desconociendo las leyes y acuerdos internacionales que han sido avalados por los senadores de ese mismo partido y en los que se reconocen a plenitud los derechos de las mujeres.

6.11.08

ya hay blog PSD veracruz: diversidad sexual, 30 de 30 mujeres nueva generacion y secretaria de movimientos sociales y participacion ciudadana

hola que tal les dejo el dato:
el PSD veracruz ya tiene blog de la secretaria de movimientos sociales y participacion ciudadana, tambien cuenta con el blog de diversidad sexual y el de 30 de 30 mujeres nueva generacion
chequelos y pasen sus comentarios y sugerencias
http://movimientossocialespsdver.blogspot.com/
http://30de30veracruz.blogspot.com/
http://diversidadsocialdemocrataveracruzan.blogspot.com/

atte
reformistaliberal

31.10.08

Instalación del Consejo Local del Instituto Federal Electoral (PSD)



Xalapa, Ver 30 de Octubre de 2008

En esta oportunidad de la instalación del Consejo Local del Instituto Federal Electoral en nuestra entidad, aprovecho la ocasión para manifestar que la posición de mi partido y la mía propia es de respeto a las instituciones, respeto a la ley y apego e impulso a las prácticas electorales democráticas.

En ese sentido, este órgano, el IFE, es una institución que se ha dado la República y funciona sujeto a una legislación puntual.

Por lo tanto, como premisa expreso públicamente nuestra confianza a su actuación institucional en el período electoral que hoy inicia en nuestro Estado.

Sin embargo, esto no significa de ninguna manera una carta poder solo con firma y sin mandato; ni una posición acrítica o incondicional; sino atenta y respetuosa pero vigilante y en su caso exigente.

Todos los aquí presentes conocemos la génesis, el origen del órgano federal electoral actual… el IFE es producto de la prevalencia por largo tiempo de un partido hegemónico, del escepticismo, de la desconfianza del electorado; de la escasa o nula presencia de la oposición política, de prácticas antidemocráticas, de una subcultura política y democrática, de un largo silencio electoral de los más.

Pero ha habido avances constantes, perfeccionamiento continuo, del órgano y de la ley, se ha hecho autónomo, se ha ciudadanizado, ha pasado pruebas durísimas*, ha ganado confianza y respeto… en resumen, ha cumplido cada vez mejor el objetivo para el que fue creado, darle claridad a las elecciones, hacer pareja la competencia, confiable y aceptable el resultado, evitando conflictos durante y después de las elecciones.

Procurando que haya equidad, transparencia y que las inconformidades cursen conforme a la ley y no en la plaza pública.


Es un árbitro con una tarea a veces complicadísima porque no solo debe satisfacer a los competidores; sino además a un gran grupo de protagonistas en las elecciones… partidos políticos, medios de comunicación, agrupaciones y organizaciones políticas, gobernantes, sindicatos, organizaciones no gubernamentales y en un sentido amplio al gran conjunto de la sociedad que se involucra en una elección federal y más todavía en una elección federal presidencial, no es el caso.

Y he aquí que ahora que tiene el IFE más facultades a partir de la reciente reforma electoral para intervenir y corregir desviaciones e inequidades en la justa
electoral, paradójicamente tiene más responsabilidades y problemas porque ahora que va a poder fiscalizar mejor el uso de los recursos y medios es cuando más críticas y controversias van a suscitar sus actuaciones; porque además de la televisión, la radio, los medios impresos, la cartelería, etc., está presente la importantísima penetración de los medios informáticos; del internet, no regulados y con una cada vez mayor influencia en más amplios segmentos de la sociedad.

Igual crecerá exponencialmente el riesgo de que recursos y apoyos de los grandes programas asistenciales contra la marginación y combate a la pobreza puedan ser mal utilizados, con fines electoreros y clientelares por los tres niveles de gobierno y por todos los partidos políticos en sus ámbitos e influencia como gobernantes; desde presidentes municipales, pasando por gobernadores y hasta el presidente de la República.

De este modo; no solo el dinero que llegue a precampañas y campañas, la duración de éstas, el acceso a medios de comunicación electrónicos directo o sesgado; sino fundamentalmente programas sociales desviados e internet usado con fines electorales serán el gran reto para el 2009…

A propósito, dejo de lado y conjuro e invito a todos a evitar, atajar deveras el inevitable riesgo, el peligro máximo, … la infiltración de la delincuencia transnacional, del narcotráfico que pudiera ser repito el riesgo inédito, el peligro nuevo y desconocido, poderoso, descomunal, que torcería toda la larga lucha por el avance democrático y la tranquilidad y la paz públicas.

Finalmente, creo que el gran seguro de la democracia en México aparte del recto desempeño del IFE y los otros actores de aquél, su profundo agente, fundamental trabajo de capacitación electoral… el gran seguro insisto será la ciudadanía, cada vez con mayor cultura democrática y participación, realizando a plenitud la tarea que nadie más que ella puede hacer y hacer bien, la vasta, eficaz contraloría social que abarca, controla y orienta también lo electoral.

Saludo cordialmente al C. Hugo García, Consejero Presidente y recién designado vocal ejecutivo de este Instituto en nuestro Estado, a los consejeros electorales, a los dirigentes y señores representantes de los partidos políticos, a los medios de comunicación presentes y les deseo éxito en el desempeño de sus respectivas tareas.





DISCURSO DEL LICENCIADO GUILEBALDO FLORES LOMÁN PRESIDENTE DEL COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL DEL PARTIDO SOCIALDEMÓCRATA CON MOTIVO DE LA INSTALACIÓN DEL CONSEJO LOCAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

25.10.08

Promoverá PSD controversia contra ley antitabaco en el DF

Por: René Cruz González Ciudad
Sabado 25 de Octubre de 2008 Hora de publicación: 12:24


Diputados locales del Partido Socialdemócrata anunciaron que la próxima semana interpondrán una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de la Ley para la Protección de la Salud de los No Fumadores que prohíbe consumir tabaco en lugares cerrados. El legislador Enrique Pérez Correa sostuvo que dicha legislación se contrapone con la Ley General para el Control del Tabaco, la cual permite la creación de espacios dedicados a los fumadores. Agregó que los amparos que interpusieron los coordinadores de las bancadas del PRD, PRI y Nueva Alianza, Víctor Hugo Círigo, Jorge Schiaffino y Xiuh Tenorio, respectivamente, demuestran que existe un vacío legal en la llamada Ley Antitabaco que se aplica en la ciudad de México. “Nuestra ley es incongruente con la Ley General para el Control del Tabaco que entró en vigor hace unos días y por ello vamos a interponer una controversia constitucional sobre la base de un incumplimiento que tiene la Ley para la Protección de los No Fumadores del Distrito Federal con la Ley General que ya está en vigor”. El también coordinador de la Coalición de Izquierdas recordó que la Ley para el Control del Tabaco establece en sus artículos transitorios que todas las entidades y el Distrito Federal deben “armonizar” sus ordenamientos en la materia para que no contravengan la normatividad federal. Asimismo, Pérez Correa enfatizó que Círigo Vázquez asume una posición contradictoria, ya que por un lado promueve la creación de establecimientos para el consumo de la mariguana y por el otro se opone a que los fumadores cuenten con un espacio. Por su parte, la diputada Carla Sánchez Armas negó que su partido esté beneficiando a las empresas tabacaleras al promover la creación de clubes para fumadores.Por el contrario, dijo, los asambleístas que hacen estos señalamientos son los que benefician a las cadenas farmacéuticas que fabrican tratamientos para dejar de fumar, al oponerse a la creación de espacios destinados para las personas adictas al tabaco. “Es ridículo que nos estén acusando de estamos beneficiando a las empresas tabacaleras, ellos son los que de alguna manera están trabajando para las cadenas farmacéuticas”, dijo.Sánchez Armas sostuvo que la implementación de una política prohibicionista no es el mejor camino para cuidar la salud de las personas.

No hay dinero para cirugías de cambio de sexo, advierte MEC

Por: René Cruz González Ciudad
Sabado 25 de Octubre de 2008 Hora de publicación: 12:24


Las cirugías gratuitas para el cambio de sexo no son una prioridad para el Gobierno del Distrito Federal, afirmó su titular, Marcelo Ebrard, quien aseveró que existen otros aspectos más importantes que se deben atender, como el desarrollo de especialidades en oncología. Además, el mandatario capitalino sostuvo que la red hospitalaria no cuenta con el equipo ni con los especialistas para realizar este tipo de intervenciones quirúrgicas, por lo que recomendó a los asambleístas analizar de dónde se obtendrán los recursos antes de presentar cualquier iniciativa. —¿Qué opina de la iniciativa que está presentando para que los hospitales capitalinos realicen cirugías gratis para las personas transexuales?—Eso tendrían que discutirlo en la Asamblea Legislativa y en su caso prever el presupuesto. Ahí lo que hay que preguntar es cuánto cuesta eso. Hay muchas prioridades en materia de salud, entonces, tendrían ellos que resolver no sólo el que se hagan o no esas cirugías, sino que tengamos los recursos para que se puedan realizar en el sistema de salud.—¿Es una prioridad para su gobierno?—No. Nuestras prioridades son las principales causas de mortalidad, desarrollo de especialidades en oncología, en cardio y lo que yo diría es el tercer nivel, ir hacia el tercer nivel en nuestros hospitales. Desde luego, si los diputados de la Asamblea así lo deciden, yo lo que recomendaría es que previeran los recursos necesarios.Cabe recordar que el pasado 22 de octubre el Partido Socialdemócrata en la Asamblea Legislativa presentó una iniciativa de reformas a la Ley de Salud para que los hospitales del Distrito Federal realicen cirugías gratis de cambio de sexo a las personas que lo soliciten.Asimismo, la propuesta abre la puerta para que “un menor transexual” pueda recurrir a los tratamientos hormonales e incluso quirúrgicos para la reasignación sexogenérica, siempre y cuando cuente con consentimiento de sus padres o tutores.Al respecto, la diputada socialdemócrata Carla Sánchez Armas García explicó que la iniciativa establece que aquellas personas que deseen cambiar de sexo deberán aprobar el protocolo establecido por la World Professional Association for Transgeder Health (WPATH), el cual contempla tres años de tratamientos hormonales y psicológicos para, posteriormente, someterse a la operación quirúrgica.Detalló que la Secretaría de Salud capitalina cuenta con cuatro hospitales donde se pueden realizar este tipo de cirugías, que son el de La Villa, Xoco, Balbuena y Rubén Leñero.Agregó que para realizar este tipo de procedimientos no se requiere de un presupuesto muy elevado, ya que, dijo, de acuerdo con las estimaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el costo será de 350 mil pesos por el total de operaciones que se pudieran realizar durante un año.

24.10.08

Manifiesta PSD beneplácito por aprobación de reforma energética.

México. 24 Oct (Notimex).-
El Partido Socialdemócrata (PSD) expresó su beneplácito por la aprobación de los cambios a siete leyes que integran la reforma petrolera, en el Senado de la República.En un comunicado, el PSD felicitó al Senado por el trabajo efectuado en torno a esas modificaciones, al considerar que “la aprobación del paquete de siete dictámenes que integran dicha reforma significa el triunfo del diálogo y la civilidad política”.Asimismo, la dirigencia nacional, encabezada por Jorge Carlos Díaz Cuervo, manifestó: “rechazamos tajantemente las acciones emprendidas por Andrés Manuel López Obrador para evitar que el Senado pudiese sesionar y, con ello, aprobar una legislación previamente consensuada entre varios sectores de la población”.Aclaró que cualquier ciudadano tiene derecho a manifestar sus desacuerdos con respecto a las decisiones tomadas por la clase política, siempre y cuando no violenten las instituciones y se respalden con argumentos serios, propositivos, e informados.La dirigencia del PSD sostuvo que la diferencia entre las democracias inmaduras y aquellas que han logrado encontrar las rutas para un efectivo bienestar de la población, se encuentra en el compromiso y responsabilidad de los actores sociales que las construyen.Por ello, el Partido Socialdemócrata aclaró: “por el camino de las instituciones todo debate es prudente; la ruta del caudillismo está destinada al fracaso y es el origen de muchos de nuestros actuales problemas”.